Sinopsis:
En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para
los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error
de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la
atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que
no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en
persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el
encuentro.
Reseña:
La originalidad de esta obra no radica tanto en la forma en que está narrada (mediante mensajes de correo electrónico), en la historia que se nos cuenta (la relación entre un hombre y una mujer) o incluso en el nombre de los protagonistas (Emmi y Leo)
No. La
originalidad estriba en haber recogido elementos, tantos formales como de
contenido, ya presente en otras obras de la literatura y juntarlas en una
historia deliciosa que nos engancha desde un primer momento.
Vayamos
por partes; la novela está escrita, como ya se ha mencionado, exclusivamente
mediante mensajes de correo electrónico. Esto es, el narrador no aparece en
ningún momento (ni siquiera se indica quién escribe cada mensaje, eso es algo
que el lector “descubre” al leerlos), con lo que encontramos cierto paralelismo
con las obras de teatro en las cuales se conoce todo acerca de los personajes
únicamente por su conversación. Podríamos decir que nos encontramos ante una
“novela dialogada” (típica en la Edad
Media cuando poca gente sabía leer y las lecturas eran, en consecuencia,
colectivas)
Podemos
ir un paso más adelante porque, en sentido estricto, los protagonistas no
dialogan, se intercambian correos. Bueno, no resulta difícil relacionar la obra
con las llamadas novelas epistolares (quizá el ejemplo que a todos se nos viene
a la cabeza es Las amistades peligrosas),
en las cuales mediante el intercambio de cartas conocíamos el argumento de la
historia. Está claro que el autor ha modernizado este subgénero narrativo y lo
ha adaptado a los tiempos modernos.
Continuemos
haciendo referencia al nombre de los protagonistas, porque ahí estriba, en mi
opinión, la verdadera esencia del libro. ¿Es posible que nadie haya reparado en
ellos? ¿Qué nadie haya relacionado el argumento con el nombre de los
protagonistas y con una de las obras más conocidas de la literatura universal?
Me niego a creerlo aun cuando no he encontrado ninguna mención a este aspecto
en los comentarios que sobre la novela he leído.
Emmi
nos evoca a Emma Bovary, la protagonista de la inmortal obra de Flaubert, Madame Bovary, y, al igual que ella, está casada con un
hombre mayor. Leo, por su parte, nos recuerda a Leon (aquellos que conocen la obra saben que se trata de uno de
los amantes de la heroína flauberiana)
Una vez
dicho lo anterior, ¿qué más podemos añadir? La novela, por tanto, no es más que
una moderna recreación de Madame Bovary,
en la que no solo se han actualizado los métodos narrativos sino también la
percepción moral del argumento.
Pongámonos
en situación; la famosa obra de Flaubert fue criticada con dureza (e incluso
juzgada) por tratar el tema del adulterio femenino. Hoy, por el contrario,
nadie encuentra escandaloso que una mujer casada, felizmente casada, intercambie
mensajes de correo con un desconocido. Nadie deduce que de ese hecho se pueda
derivar una situación de adulterio. En definitiva, vemos aquí una prueba de la
liberación de la mujer, que no depende de su marido para saber con quién puede
o no hablar, salir, soñar etc.
Se
suele criticar el final abierto de la historia, que dejaba al autor vía libre
para una continuación (como de hecho ocurre con Cada siete olas), pero, desde esta lectura comparativa que
propongo, el final es el único posible. Cualquiera que conozca cómo termina la
relación entre Leon y Emma en la obra de Flaubert se dará cuenta de que aquí el
final es similar (salvo por el pequeño detalle del cambio de papeles)
Resumiendo,
Contra el viento del norte es una
novela con la que no solo pasar un agradable rato, sino en la cual
también es posible rastrear la
evolución de un subgénero narrativo y del papel de la mujer en la sociedad.
Reseña hecha por Rut